jueves, 16 de julio de 2020

"Desarrollo moral"


Los valores son algo imprescindible en nuestra sociedad y que todos sabemos que sin ellos una comunidad no puede vivir en armonía.

Pero en ocasiones parece que los valores se olvidan de practicarlos o de enseñarlos, quizá por el estrés diario, quizá porque los padres van tan agobiados que se olvidan de enseñarlos y creen que los pequeños los tienen de forma innata. Nada más lejos de la realidad, los niños necesitan observar a sus padres y ver un buen ejemplo en ellos y además necesitarán que los padres les ayuden a su desarrollo moral.

Los adultos que rodean a los niños tienen un papel imprescindible para el desarrollo moral ya que de ellos dependen que los pequeños aprendan la empatía y la ética y que, además, tengan un efecto a largo plazo en la vida de los hijos. Los niños necesitan herramientas para poder aprender responsabilidad en sus acciones y que puedan aprender a comportarse en armonía en sociedad.

 

A partir de muy temprana edad, ya el bebé comienza su desarrollo moral. Su entorno, la familia y los futuros amigos condicionarán las pautas y hábitos que el pequeño irá absorbiendo para conocer las reglas de la sociedad que integra.

El desarrollo moral fue estudiado con cuidado por psicólogos del desarrollo como el suizo Jean Piaget y el estadounidense Lawrence Kohlberg, quienes demostraron que al igual que en el juego, la moralidad se aprende por observación y se construye por imitación e identificación.

Según el psicólogo estadounidense Gerald Patterson, el desarrollo de valores basado en qué está bien y qué está mal integra varios

Elementos:

ü  el desarrollo de la conciencia.

ü   el acumular experiencia.

ü  el sentir vergüenza o culpa.

ü  el desarrollo de adecuación al grupo y el reconocer lo que la sociedad espera de sus individuos.

 Todo esto obliga a reconocer las costumbres y a comprender que cuando estas se infringen necesariamente tiene que haber correcciones.

Este último aprendizaje depende de los adultos que rodean a niños y adolescentes porque estos aprenden mejor cuando los adultos que los rodean son justos y equilibrados en sus reconocimientos y correcciones, de tal modo que los padres que escogen sensatamente un colegio lo hacen porque consideran que el grupo social que conforma el colegio, maestros y familias, comparte las reglas y valores de ellos.

El desarrollo de la conciencia contiene un elemento de control interno que logra diferenciar lo que es correcto de lo que es incorrecto.  Esto se aprende en el hogar y en el colegio, pero no de manera pasiva observando videoentretenimientos o televisión, por consiguiente, padres y maestros tienen una función fundamental como acompañantes en el desarrollo de la moralidad.

 

La culpa y la vergüenza están íntimamente ligadas a los conceptos de bien y mal, esto es, a la adaptación a las reglas de la sociedad y a su conocimiento, así como a la habilidad de autocriticarse y hacer propias las conductas para más adelante poder comprender las consecuencias de estas.

El desarrollo moral está íntimamente ligado a los roles de interacción social, por eso el aislamiento no contribuye al buen desarrollo de la moralidad. Cuanto más expuestos están niños y adolescentes a los procesos de socialización, mejor será su nivel de comunicación y de comprensión de las expectativas de los demás. Por ejemplo, hacer trampa o decir mentiras en la niñez serán los primeros eventos negativos que harán que un niño comprenda su acción y en el futuro su autocontrol, sentado así los primeros fundamentos para su desarrollo moral.

Para crear una sociedad fuerte y estable necesitamos infundir valores en las nuevas generaciones. estas canciones con valores para niños son muy importantes para establecer un buen desarrollo moral en ellos desde la familia.


La religión es muy importante ya que permite a los niños aprender la ética y resolver cuestiones relacionadas con la vida y la muerte, las relaciones entre las personas y su lugar en el mundo y nociones de lo bueno y lo malo. La mayoría de las religiones se basan en ideales de sabiduría, solidaridad y justicia. Todo esto se transmite a los niños por parte de su familia, instituciones educativas y sociedad, para que ellos lleguen a ser prudentes y respetuosos. Ya que a través de la religión ellos comprenden el amor de Dios y aprenden el valor por ellos mismos y por los demás, amor, compasión, respeto, la bondad, y fe en él, instruyéndose para personas de bien, ayudando en sí en gran manera su desarrollo moral relacionando un sentimiento hacia Dios y según a la instrucción de sus padres.

La enseñanza religiosa evalúa la adquisición de conocimientos, siendo fundamental para comprender el mensaje de Jesús y el porque de su creencia en él. Por lo cual, es una asignatura válida también para los no creyentes, y es importante dar clases de cultura religiosa para que los alumnos comprendan mejor la pintura, la escultura, las costumbres, las fiestas religiosas, Que se desarrollan en su entorno, 







miércoles, 15 de julio de 2020

"Desarrollo lingüístico"





"Desarrollo físico"

La importancia de un buen y correcto desarrollo físico en los niños y niñas desde su temprana edad


El desarrollo físico saludable es de importancia fundamental para el bienestar integral en la primera infancia. La salud, la nutrición, el sueño y otros aspectos físicos son parte del desarrollo holístico de los niños y niñas de corta edad. Es sabido que el desarrollo físico en los niños es fundamental para su progreso futuro. Hacerlo entonces, de forma saludable, es prioritario para el bienestar integral en su primera etapa. La salud, nutrición y sueño son partes que complementan ese desarrollo a tan corta pero importante edad.

El desarrollo como tal proviene de factores genéticos considerados con frecuencia los responsables del potencial biológico. Además, factores del medio ambiente, sociales, emocionales y culturales interactuando entre sí, también modifican el potencial del crecimiento y desarrollo.

Asimismo, el desarrollo hace su referencia en los cambios corporales experimentados por el Ser Humano. Peso, altura y desarrollo muscular, óseo y cerebral. Este crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se presenta uniformemente; muestra sus mayores cambios en el primer año de vida y a partir del segundo, indica un patrón más estable y decreciente conforme avanza la edad.

El desarrollo motor de los niños depende de su maduración física. Los logros motores realizados por los niños a medida de su crecimiento son muy importantes debido a que las sucesivas habilidades motoras que van adquiriendo hacen posible un mayor dominio de su cuerpo y entorno. Aquí conocemos la Motricidad Gruesa y Fina.

 

•    Motricidad Gruesa: Control sobre acciones musculares globales. Comer, gatear, andar, levantarse, entre otras.
•    Motricidad Fina: Control sobre los músculos más pequeños. Manipular, asir, aplaudir, torcer, garabatear, virar, entre otras.

E problema es, entonces, cuando un niño, infante o adolescente no presenta el mismo crecimiento que sus compañeros. Síntomas de aletargamiento y retraso físico pueden alterar su entorno familiar y personal.

¿A qué edad debo preocuparme por la estatura de mi hijo?

Según expertos, la talla baja en niños que son sanos, suele ser un problema relativo al retraso en la velocidad de crecimiento. Se les denomina niños “tárdanos” a los que se desarrollan 2 o 3 años más tarde que sus pares. Sin embargo, sí alcanzan su estatura normal a los 18 años.

Entonces, ¿de qué depende la talla de los niños? Para el doctor Juan Carlos Abril, especialista en Ortopedia y Traumatología Infantil, se debe principalmente a la talla familiar; concretamente a los progenitores. Alimentación, alteraciones genéticas, enfermedades durante el período del “estirón”, enfermedades severas, entre otras, pueden tener un efecto adverso sobre el crecimiento de los niños.

¿Los padres podemos ayudar?

Según el experto sí se puede. Se debe mantener especial atención a su alimentación. Brindarle una vida sana, con actividades físicas e incorporando el deporte en el diario vivir. Llevarlo constantemente al pediatra. Ellos guiados por reglamentaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vigilarán y determinarán cuando un niño es de talla baja; así actuarán en consecuencia.

Adicionalmente, hay nuevos y variados tratamientos que se pueden realizar para estimular el crecimiento de los niños. Infantes sanos con talla baja, pero -con crecimiento sostenido- no deben ser tratados. Eso sí, cuando son casos de tallas bajas patológicas debemos tratar la causa que lo produce. Se tratan los déficits de alimentación, hormonales o la enfermedad de base que produce esa talla baja.


martes, 14 de julio de 2020

"Desarrollo cognitivo"



"Desarrollo socioemocional"



Desarrollo socio emocional.

Al nacer un bebe se separa completamente del cuerpo de la madre determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia anterior, cambios a los cuales debe adaptarse, requiriendo a la madre y de quienes los rodean, una ayuda para que esta adaptación sea satisfactoria. El niño frente a esta separación y situaciones diferentes no solo responde biológica sino “Emocionalmente”, en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación. etc. Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción, aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A partir de estos sentimientos comienzan a elaborar fantasías e imágenes mentales: empiezan rodear toda su existencia de cualquier índole que sea de sentimientos e interpretaciones particulares y gradualmente va asociado cada experiencia con otras y con sentimientos en una vasta cadena de la cual apenas tiene consciencia y con la cual reacciona ante diferentes circunstancias aun de adulto.

Diferenciación de las respuestas emocionales.

Se puede aplicar tanto a un aumento en o liberación de tensión, como a niveles de tensión sostenidos altos, medios y bajos. Debido a que la única evidencia de que existe determinado estado emocional consiste en la conducta observable que caracteriza o resulta de tales estados de tensión o cambios en los estados, tal vez sea más preciso hablar de respuestas emocionales o conducta emocional, que de emoción.

Las emociones negativas son de dos tipos principales: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad son de naturaleza de alejamiento, es decir, quiere alejarse de objetos o personas ofensivas o se quiere apartados de uno.

Repuestas Emocionales durante la lactancia.

Algunos psicólogos sostienen que la única respuesta emocional identificable en el lactante es un estado de excitación generalizando y que las emociones que uno reconoce como temor, disgusto, enojo y placer evolucionan paulatinamente de esta base primaria, no diferenciada. Sin embargo, si parece haber una secuencia universal de respuestas emocionales que parecen en diversas etapas durante la lactancia. Al completar casi el primer mes de vida el lactante comienza a reír al ver una cara, sea esta extraña o familiar, y cerca de los cinco seis meses comienza a sonreír con máxima frecuencia. No absolutamente necesario que el lactante vea la cara: lactantes ciegos son estimulados de nacimientos son estimulados socialmente también manifiestan la sonrisa prolongada a los seis meses. Entre los cuatro y seis meses, los lactantes comienzan a reír cuando se les hace saltar sobre las rodillas o cunando son súbitamente sorprendidos por la aparición de una cara durante un juego desconocido.

Las repuestas asociadas con la ansiedad tienes a presentarse aproximadamente al mismo tiempo. El ver un extraño puede producir una respuesta de “seriedad”, lo cual podría indicar curiosidad, pero también puede ser la primera de temor o tensión. comienza a ser comienza a ser notoria a los ocho meses y alcanza su nivel máximo a los diez meses.

Sentimientos.

Los componentes que pueden ser claramente definidos (por ejemplo, sentir tristeza por la muerte de un ser querido) o sentimientos vagos (por ejemplo, al tener un “presentimiento” se vivencian varios sentimientos, sin específicamente cual los impacta mas ¿Es angustia, miedo tristeza, nostalgia, irritabilidad?). Los sentimientos se refieren a la conducta afectiva localizada al interior de los individuos.

Conducta emocional o conducta afectiva.

La cual puede observarse en la acción sobre el medio ambiente. Estas dos nos dejan separar fácilmente: por ejemplo un niño a quien se le acerque un perro puede experimentar varios sentimientos (temor, ternura, preocupación, recuerdos de otros perros etc.), y reaccionar con una acción (acercarse, tocarlo, evitarlo, inmovilizarse, etc.).

 Cambios fisiológicos de la emoción.

El temor y la ansiedad.    

Todos experimentamos tensión y desarrollamos miedos y ansiedad en diferentes momentos. Cada uno tiene un papel de utilidad en lo que se refiere a proteger del peligro a la persona, la naturaleza y la forma que toman el temor y la ansiedad en los niños se relaciona con su periodo de desarrollo. Los temores en respuesta a los ruidos y a los agentes de este, así como a objetos situaciones y personas extrañas van decreciendo con la edad aumentando en la etapa preescolar los temores a la oscuridad, a los seres imaginarios de esta y a estar solos.

Violencia y fantasías infantiles.

Los programas de televisión a menudo se citan como una de las causas principales de temor de agresividad en los niños. La televisión desde luego, es fantasía y no realidad, y existe una interrogante en cuanto a los efectos que tiene la televisión en la conducta de los niños. Los adultos menudos suponen que se les debe enseñar a los niños a disfrutar de la fantasía de violencia. Sin embargo, existe la posibilidad de que los seres humanos estén predispuestos de tal modo que estos encuentran que el observar o pensar acerca de la violencia es estimulante, emocionante e interesante por tanto atractivo. Puede ser, entonces, que las fantasías en las fantasías infantiles de forma espontánea; no tiene que ser necesariamente estimulada o instigada por una intervención exterior. La explicación de este fenómeno es bastante simple: la violencia es muy poderosa para despertar excitación; es interesante y emocionante. Todo niño cuya vida ha estado relativamente protegida y libre de tensiones podría desear comprensiblemente provoca una crisis material para animar las cosas a su alrededor.

Ira y Agresión.

Ha habido relativamente pocos estudios acerca de las respuestas emocionales positivas de la infancia (risa, sonrisa, y expresión de amor) y muchos sobre las respuestas negativas, en especial aquellas relacionadas con la ira (un estado emocional). La agresión (conducta dirigida contra otros, a menudo provocada por la ira, y agresividad,

Risa.

La estimulación social es el factor de gran importancia para provocar la sonrisa y la risa. En otro de los primeros estudios sobre el afecto positivo, Catherine Brackett (1934) encontró que la risa ocurría con más frecuencia en situaciones sociales, situaciones en las cuales los niños estaban en mutua interacción. Brackett que en el 85% de la risa en sus grupos ocurrió en ambientes sociales. Además se encontró, que la risa en un niño determinado ocurría cuando ésta existía en otros niños que estaban presentes. La risa fue mucho menos frecuente cuando los niños participaban en juegos a solas. La capacidad de los seres humanos para manejar la excitación aumenta con la edad. Es obvio que los niños que empiezan a caminar tienen más habilidad para manejar la excitación que los lactantes. Además, el gozo de la excitación parece aumentar en proporción a la capacidad para manejarla.

Risa y conocimiento.

Aunque la risa y la sonrisa son respuestas afectivas, también parecen depender de los elementos cognoscitivos. Kreitler y Jreitler (1970) mostraron a unos niños de cinco años de edad pinturas que representaban situaciones absurdas y encontraron que rieron o sonrieron cuando fueron capaces de identificar lo absurdo con critica, la burla, o la curiosidad.

 Tendencias del desarrollo Social.

Una de las tendencias del desarrollo es que la va de sentimientos y conductas generalizadas de contextos y aceptación o enojo y resistencia a sentimientos y conductas particulares, con matices sutiles provocados por más estímulos.

La emoción más temprana se describe con frecuencia como no especifica. Al mostrar su contexto y armonía con el mundo, al igual que la falta de ellos, él bebe recién nacido pone en juego casi todas las partes de su cuerpo.

 Tendencias del desarrollo emocional.

Respecto a la conducta del niño con las personas que lo rodean (conducta social) se manifiesta una tendencia que orienta desde una relación dependiente hasta otra más independientes: otra tendencia que va desde la percepción a si mismo a la percepción aumentada de los demás y una tercera que se refiere a la estimulación gradual de valores de su familia y medio culturales. En él bebe o el niño el desarrollo de actitudes hacia otros cambia a través de procesos, de asimilación y acomodación. La conducta social se va diferenciando, especializando y organizando a medida que el niño va avanzando en edad y adquiriendo experiencias particulares.

Etapas del desarrollo socioemocional.

Al nacer el niño carece de las aptitudes para relacionarse con los demás y sus emociones dependen de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas. El sueño la tensión producidas por el hambre, la incomodidad de sentirse mojado, dará lugar a necesidades y displacer, se romperá el equilibrio y el niño reaccionará con llanto y movimientos de brazos hasta ser atendidos, sus necesidades calmadas y restaura su equilibrio.

Durante el primer mes de vida, los comportamientos del niño se caracterizan por momentos de quietud, asociados con sosiego y momentos de inquietud, asociados con las conductas de displacer y desagrado. Estos momentos los vive el niño como una totalidad en donde todo es placer o todo es displacer. El segundo mes el niño ya ha comenzado un proceso de diferenciación entre tu mundo interno y el externo.

Etapas del desarrollo socioemocional según Jean Piaget.

El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta se compara con el crecimiento orgánico y consiste en una marcha hacia el equilibrio o a la estabilidad cada vez mejor de ideas y pensamientos (desarrollo cognoscitivo) o de sentimientos relaciones sociales (desarrollo socioemocional).

Toda acción, movimiento pensamiento o sentimiento responde a un móvil. El ser humano ejecuta todos sus actos movidos por la necesidad existe esta cuando algo está fuera de nosotros mismos ha cambiado, siendo indispensable un reajuste de la conducta en función de esa transformación. Por ejemplo, hambre, fatiga provocarán la búsqueda de alimentos o de descanso; el encuentro con un objeto exterior pude provocar la necesidad de jugar con él o de utilizarlo con fines prácticos, o puede suscitar una pregunta o problema teórico.

Así pues, una necesidad manifestara un desequilibrio que lleva a una acción cuyo fin es satisfacer dicha necesidad; o, en otras palabras, restablecer el equilibrio el cual tiene a ser más estable que aquel que existía con anterioridad.

Para Piaget existe un paralelismo constante entre la vida afectiva y la vida intelectual. Para él toda conducta (concebida con la acción que restablece el equilibrio) supone una técnica e instrumentos (la inteligencia y los movimientos) y supone unos móviles y valores finales (los sentimientos). Así pues, la afectividad la inteligencia y la felicidad son indisolubles y constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. No existe entonces un acto puramente intelectual y tampoco hay actos puramente afectivos.

Según Piaget, en el momento del nacimiento las acciones del niño son reflejas: él bebe presenta una reacción automática y hereditaria (no aprendida) que corresponde a tendencias instintivas ligadas a la nutrición. Estos reflejos (como el de succión y deglución) se afinan con el ejercicio; así un recién nacido succiona mejor al cabo de 2 a 3 semanas que al principio.

En este periodo se observa también las emociones las emociones primarias ligadas al sistema fisiológico. Los primeros miedos, por ejemplo: pueden estar relacionados con pérdidas de equilibrio o contrastes bruscos en los movimientos.

La segunda etapa, en la cual se presenta las primeras percepciones organizadas y los primeros hábitos motores, aparecen una serie de sentimientos elementales o afectos perceptivos como los agradable, lo desagradable, el placer y el dolor, así como los primeros sentimientos de éxito y fracaso, dichos fracasos estados afectivos están ligados en esta etapa en la acción propia y no la consecuencia de las relaciones mantenidas con las demás personas.

Actitudes estimulantes de los adultos que favorecen en los niños un adecuado desarrollo socioemocional.

Hemos mencionado la influencia en el niño de las relaciones impropias que la madre mantenga con él.

La actitud serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que se mantengan frente al niño va a determinar en gran parte de las posibilidades de su desarrollo. El niño además de amor, necesita una autoridad firme y unas normas estables que le proporcionen seguridad; él niño necesita sentirse amado y aceptado. El pequeño necesita sentirse aceptado por lo que es y no por lo que hace; si realiza una tontería, o no lleva a cabo conductas esperadas por los padres, no significa esto que el niño sea intrínsecamente “malo” también se presentan situaciones en las cuales aprende a utilizar un comportamiento para conseguir lo que desea.

Desde que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de diversas formas:

  • Háblele: siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su nombre. No importa que el niño no entienda lo que se dice, lo que importa es que el establecimiento de una comunicación a la cual pronto va a responder con sonrisas y gorjeos.
  • Acarícielo: cuando le hable, le cambie el pañal.
  • Acójalo: siempre que busque atención. En este aspecto es importante tener en cuenta la forma de cómo el niño busca aquella. Hay algunos que para conseguirla patalean, lloran, pegan etc. Hágale saber al niño, suave y a la vez firmemente que lo atenderá cuando se lo pida sin llorar sin golpear, cumpla esto.
  • Celebre: todo comportamiento que considere un éxito o progreso.
  • Mantenga una actitud de simpatía o empatía con el niño: cuando el bebe se sienta alegre ría con el exprésele su entusiasmo; así mismo en sus contratiempos, cuando se sienta triste o malgeniado, hágale comprender que usted entiende esa situación; hágale comprender que usted entiende esa situación.
  • Proporcióneles experiencias: ofrézcales situaciones a los niños bajo las cuales pueda satisfacer sus intereses. Permita que el niño se esfuerce para agarrar el objeto.
  • Si le ha prometido algo al niño, cúmplale, así el aprenderá a confiar en usted.
  • Es importante adaptarse a las condiciones del niño, incorporándose en su juego, sentándose en un banco o en el suelo, con el objetivo de estar a la altura de él.
  • Evite comentarios frente al niño que lo pueda lastimar.
  • Evite medios coercitivos para lograr que el niño obedezca.

Actividades de estimulación socio- emocional para niños.

  • Cuando lo alimente sonríale mirándolo a los ojos.
  • Sonría al niño con movimientos afirmativos y rostros de frente y cuando el niño responda, celébreselo.
  • Cuando el bebe muy pequeño lo acaricie. Si le hala el pelo o le hace daños con sus uñas, no lo regañe ya que no tiene una edad adecuada coordinación motriz.
  • A los 8 meses, cuando deje solo al niño, aléjese del poco a poco hablándole; así, cuando no lo vea escuchara su voz.
  • Cuando el niño llore ante una cara de un extraño evite comentarios que le puedan afectar su auto estima.
  • Desde los 8 meses comience a jugar con el niño pelota.
  • Cuando el niño en la etapa del “no”, mantenga la calma y sea firme.
  • Lleve al niño a dar un pequeño paseo fuera de la casa.
  • Cántele al niño, nárrele cuentos.
  • Evite darle al niño objetos bélicos (como pistolas. Estos juguetes pueden crearle la idea de “matar”.
  • No le dé al niño todo lo que desea. Siendo realistas, en la vida no se puede tener todo lo que se quiere (no solo en el aspecto material); por tanto, es importante negar algunas cosas que desea.
  • Alce al niño cuando lo alimente, háblele, béselo, acarícielo, sonríale.

Introducción "desarrollo integral del niño y niña"



Existe clara evidencia que los primeros 36 meses de vida son la base fundamental para el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de las personas.  

Disfrutar de salud, nutrición, y educación, así como de un buen cuidado y afecto por parte de los padres y madres en las etapas tempranas previene el riesgo de que se produzcan retrasos en el desarrollo que pueden ser irreversibles. Es por eso, que la Convención sobre los Derechos del Niño señala en su art. 6 que los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño. 
Asegurar el mejor comienzo posible en la vida para niños y niñas proporciona las bases para asegurar la vigencia de todos los demás derechos.

Por muchos años el desarrollo temprano de los niños y niñas estaba solamente en manos de los padres y la familia extendida. Sin embargo, actualmente la pobreza, enfermedades, mala nutrición, falta de registro de nacimiento, violencia, falta de servicios de calidad, rompimiento de las estructuras familiares tradicionales entre otros, obstaculiza, la posibilidad de que los padres puedan proveer el cuidado, afecto y atención necesaria para que los niños desarrollen todas sus potencialidades. 

Es necesario que las políticas y los programas diseñados  para niños y niñas en la primera infancia, tengan un enfoque integral, es decir, que incluya todas las áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico, mental,  emocional y social. Es un enfoque que busca asegurar que cada niño y niña  sea saludable, que esté bien nutrido,  y que viva en un medio ambiente limpio y saneado.

Para poder asegurar el desarrollo integral infantil, es fundamental el registro de nacimiento,  derecho que abre las puertas a otros derechos. Si los niños no tienen un nombre, una nacionalidad y una identidad,  NO EXISTEN legalmente, no cuentan en los procesos de planificación, y no tienen  acceso a los servicios de salud, educación, protección y  participación.

Las estrategias para el desarrollo integral infantil, deben incluir el trabajo con  padres, madres,  miembros de la comunidad,  instituciones gubernamentales que proveen servicios, de salud, educación, registro de nacimiento, y a organizaciones no gubernamentales, que proveen servicios y atención a niños y niñas entre 0 y 5 años.

En los países sub desarrollados  existe una gama de iniciativas, programas y servicios de atención directa a niños y niñas de 0-5 años que constituyen una respuesta progresiva, pero aún incompleta a requerimientos de atención, cuidado y educación a la primera infancia. La Dirección de Atención a la primera Infancia (DAPI), reporta que da servicio de atención a 12,275 niños y niñas menores de 5 años.

La falta de información estadística   y de investigaciones nacionales limita en tanto a poder hacer estimaciones fidedignas acerca de la cobertura, nivel de atención, calidad, efectividad y pertinencia de los programas e iniciativas que se están llevando a cabo a nivel nacional.


" La educación vial"