jueves, 16 de julio de 2020

"Desarrollo moral"


Los valores son algo imprescindible en nuestra sociedad y que todos sabemos que sin ellos una comunidad no puede vivir en armonía.

Pero en ocasiones parece que los valores se olvidan de practicarlos o de enseñarlos, quizá por el estrés diario, quizá porque los padres van tan agobiados que se olvidan de enseñarlos y creen que los pequeños los tienen de forma innata. Nada más lejos de la realidad, los niños necesitan observar a sus padres y ver un buen ejemplo en ellos y además necesitarán que los padres les ayuden a su desarrollo moral.

Los adultos que rodean a los niños tienen un papel imprescindible para el desarrollo moral ya que de ellos dependen que los pequeños aprendan la empatía y la ética y que, además, tengan un efecto a largo plazo en la vida de los hijos. Los niños necesitan herramientas para poder aprender responsabilidad en sus acciones y que puedan aprender a comportarse en armonía en sociedad.

 

A partir de muy temprana edad, ya el bebé comienza su desarrollo moral. Su entorno, la familia y los futuros amigos condicionarán las pautas y hábitos que el pequeño irá absorbiendo para conocer las reglas de la sociedad que integra.

El desarrollo moral fue estudiado con cuidado por psicólogos del desarrollo como el suizo Jean Piaget y el estadounidense Lawrence Kohlberg, quienes demostraron que al igual que en el juego, la moralidad se aprende por observación y se construye por imitación e identificación.

Según el psicólogo estadounidense Gerald Patterson, el desarrollo de valores basado en qué está bien y qué está mal integra varios

Elementos:

ü  el desarrollo de la conciencia.

ü   el acumular experiencia.

ü  el sentir vergüenza o culpa.

ü  el desarrollo de adecuación al grupo y el reconocer lo que la sociedad espera de sus individuos.

 Todo esto obliga a reconocer las costumbres y a comprender que cuando estas se infringen necesariamente tiene que haber correcciones.

Este último aprendizaje depende de los adultos que rodean a niños y adolescentes porque estos aprenden mejor cuando los adultos que los rodean son justos y equilibrados en sus reconocimientos y correcciones, de tal modo que los padres que escogen sensatamente un colegio lo hacen porque consideran que el grupo social que conforma el colegio, maestros y familias, comparte las reglas y valores de ellos.

El desarrollo de la conciencia contiene un elemento de control interno que logra diferenciar lo que es correcto de lo que es incorrecto.  Esto se aprende en el hogar y en el colegio, pero no de manera pasiva observando videoentretenimientos o televisión, por consiguiente, padres y maestros tienen una función fundamental como acompañantes en el desarrollo de la moralidad.

 

La culpa y la vergüenza están íntimamente ligadas a los conceptos de bien y mal, esto es, a la adaptación a las reglas de la sociedad y a su conocimiento, así como a la habilidad de autocriticarse y hacer propias las conductas para más adelante poder comprender las consecuencias de estas.

El desarrollo moral está íntimamente ligado a los roles de interacción social, por eso el aislamiento no contribuye al buen desarrollo de la moralidad. Cuanto más expuestos están niños y adolescentes a los procesos de socialización, mejor será su nivel de comunicación y de comprensión de las expectativas de los demás. Por ejemplo, hacer trampa o decir mentiras en la niñez serán los primeros eventos negativos que harán que un niño comprenda su acción y en el futuro su autocontrol, sentado así los primeros fundamentos para su desarrollo moral.

Para crear una sociedad fuerte y estable necesitamos infundir valores en las nuevas generaciones. estas canciones con valores para niños son muy importantes para establecer un buen desarrollo moral en ellos desde la familia.


La religión es muy importante ya que permite a los niños aprender la ética y resolver cuestiones relacionadas con la vida y la muerte, las relaciones entre las personas y su lugar en el mundo y nociones de lo bueno y lo malo. La mayoría de las religiones se basan en ideales de sabiduría, solidaridad y justicia. Todo esto se transmite a los niños por parte de su familia, instituciones educativas y sociedad, para que ellos lleguen a ser prudentes y respetuosos. Ya que a través de la religión ellos comprenden el amor de Dios y aprenden el valor por ellos mismos y por los demás, amor, compasión, respeto, la bondad, y fe en él, instruyéndose para personas de bien, ayudando en sí en gran manera su desarrollo moral relacionando un sentimiento hacia Dios y según a la instrucción de sus padres.

La enseñanza religiosa evalúa la adquisición de conocimientos, siendo fundamental para comprender el mensaje de Jesús y el porque de su creencia en él. Por lo cual, es una asignatura válida también para los no creyentes, y es importante dar clases de cultura religiosa para que los alumnos comprendan mejor la pintura, la escultura, las costumbres, las fiestas religiosas, Que se desarrollan en su entorno, 







No hay comentarios:

Publicar un comentario

" La educación vial"